jueves, 30 de abril de 2009

A la Memoria del compañero Pepe.

LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema

Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!

sábado, 25 de abril de 2009

El 88,74% de los estudiantes quieren la paralización del proceso de Bolonia

Los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid quieren parar a debatir
El 88,74% de los estudiantes quieren la paralización del proceso de Bolonia

Rebelión


El pasado jueves se llevó a cabo una consulta sobre el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) -más conocido como Plan Bolonia- a los estudiantes de 23 facultades de la Universidad Complutense de Madrid organizada por la Delegación Central de Estudiantes.

En la consulta la Delegación Central de Estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid preguntó a los estudiantes sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. Querían saber si el estudiantado consideraba estar lo suficientemente informado sobre el mismo, quién les había dado esa información y si querían parar el proceso para debatir sobre el futuro de la universidad.
La consulta contó con una participacíon del 15,32% de los estudiantes (llegando al 40% en algunas facultades), lo que significa dos puntos más que la habida durante la primera vuelta de las últimas elecciones a Rector (13,79%).

Los resultados señalaron que el 88,74% de los consultados y consultadas quieren paralizar el proceso de Bolonia para debatir sobre el futuro de la Universidad pública. Además, un 77,5% considera no tener suficiente información sobre el proceso de Bolonia, y que ésta procede mayoritariamente del movimiento estudiantil. Las Asambleas de Estudiantes de la Complutense consideran que esto es una muestra más de la falta de democracia en la aplicación del EEES.

Sólo un 5,16% de los estudiantes mostraron su deseo de continuar con su aplicación y el 5,80% no se posicionó.

Para la Delegación de Estudiantes estos resultados han servido para tomar el pulso a las opiniones del alumnado de la Complutense, así como para contribuir al debate sobre el EEES, y que esta consulta "no trata de ser definitiva ni sustitutiva del famoso referéndum" que desde sectores del estudiantado se ha venido soliciando a las autoridades académicas.

Por otro lado, las Asambleas de Estudiantes de la Complutense siguen insistiendo en la necesidad de un Referéndum Vinculante (con posibilidad de suponer una moratoria del proceso en toda la universidad) organizado por el Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid para que pueda ser consultada toda la comunidad universitaria.

viernes, 24 de abril de 2009

LA VIDA ES INFINITAMENTE MÁS AMPLIA QUE LA CIENCIA, BAKUNIN

La gran desgracia es que una gran cantidad de leyes naturales ya constadas
como tales por la ciencia, permanezcan desconocidas para las masas populares,
gracias a los cuidados de esos gobiernos tutelares que no existen, como se sabe,
más que para el bien de los pueblos... Hay otro inconveniente: la mayor parte de
las leyes naturales inherentes al desenvolvimiento de la sociedad humana, y que
son también necesarias, invariables, fatales, como las leyes que gobiernan el
mundo físico, no han sido debidamente comprobadas y reconocidas por la ciencia
misma.
Una vez que hayan sido reconocidas primero por la ciencia y que la ciencia, por
medio de un amplio sistema de educación y de instrucción populares, las hayan
hecho pasar a la conciencia de todos, la cuestión de la libertad estará
perfectamente resuelta. Los autoritarios más recalcitrantes deben reconocer que
entonces no habrá necesidad de organización política ni de dirección ni de
legislación, tres cosas que, ya sea que emanen de la voluntad del soberano, ya
que resulten de los votos de un parlamento elegido por sufragio universal y aun
cuando estén conformes con el sistema de las leyes naturales -lo que no tuvo
lugar jamás y no tendrá jamás lugar-, son siempre igualmente funestas y
contrarias a la libertad de las masas, porque les impone un sistema de leyes
exteriores y, por consiguiente, despóticas.
La libertad del hombre consiste únicamente en esto, que obedece a las leyes
naturales, porque las ha reconocido él mismo como tales y no porque le hayan
sido impuestas exteriormente por una voluntad extraña, divina o humana
cualquiera, colectiva o individual.
Suponed una academia de sabios, compuesta por los representantes más ilustres
de la ciencia; suponed que esa academia sea encargada de la legislación, de la
organización de la sociedad y que, sólo inspirándose en el puro amor a la verdad,
no le dicte más que leyes absolutamente conformes a los últimos descubrimientos
de la ciencia. Y bien, yo pretendo que esa legislación y esa organización serán
una monstruosidad, y esto por dos razones: La primera, porque la ciencia humana
es siempre imperfecta necesariamente y, comparando lo que se ha descubierto
con lo que queda por descubrir, se puede decir que está todavía en la cuna. De
suerte que si quisiera forzar la vida práctica de los hombres, tanto colectiva como
individual, a conformarse estrictamente, exclusivamente con los últimos datos de
la ciencia, se condenaría a la sociedad y a los individuos a sufrir el martirio sobre
el lecho de Procusto, que acabaría pronto por dislocarlos y por sofocarlos, pues la
vida es siempre infinitamente más amplia que la ciencia.
La segunda razón es ésta: una sociedad que obedeciere a la legislación de una
academia científica, no porque hubiere comprendido su carácter racional por sí
misma (en cuyo caso la existencia de la academia sería inútil), sino porque una
legislación tal, emanada de esa academia, se impondría en nombre de una ciencia
venerada sin comprenderla, sería, no una sociedad de hombres, sino de brutos.
Sería una segunda edición de esa pobre república del Paraguay que se dejó
gobernar tanto tiempo por la Compañía de Jesús. Una sociedad semejante no
dejaría de caer bien pronto en el más bajo grado del idiotismo.
Pero hay una tercera razón que hace imposible tal gobierno: es que una academia
científica revestida de esa soberanía digamos que absoluta, aunque estuviere
compuesta por los hombres más ilustres, acabaría infaliblemente y pronto por
corromperse moral e intelectualmente. Esta es hoy, ya, con los pocos privilegios
que se les dejan, la historia de todas las academias. El mayor genio científico,
desde el momento en que se convierte en académico, en sabio oficial, patentado,
cae inevitablemente y se adormece. Pierde su espontaneidad, su atrevimiento
revolucionario, y esa energía incómoda y salvaje que caracteriza la naturaleza de
los grandes genios, llamados siempre a destruir los mundos caducos y a echar los
fundamentos de mundos nuevos. Gana sin duda en cortesía, sabiduría utilitaria y
práctica, lo que pierde en potencia de pensamiento. Se corrompe, en una palabra.

Es propio del privilegio y de toda posición privilegiada el matar el espíritu y el
corazón de los hombres. El hombre privilegiado, sea política, sea
económicamente, es un hombre intelectual y moralmente depravado. He ahí una
ley social que no admite ninguna excepción, y que se aplica tanto a las naciones
enteras como a las clases, a las compañías como a los individuos. Es la ley de la
igualdad, condición suprema de la libertad y de la humanidad.

Un cuerpo científico al cual se haya confiado el gobierno de la sociedad, acabará
pronto por no ocuparse absolutamente nada de la ciencia, sino de un asunto
distinto; y ese asunto, como sucede con todos los poderes establecidos, será el de
perpetuarse a sí mismo, haciendo que la sociedad confiada a sus cuidados se
vuelva cada vez más estúpida, y por consiguiente más necesitada de su gobierno
y de su dirección.

SEGUIMOS CON BAKUNIN Y LA CIENCIA...

Nosotros reconocemos, pues, la autoridad absoluta de la ciencia, porque
la ciencia no tiene otro objeto que la reproducción mental, reflexiva y todo lo
sistemática que sea posible, de las leyes naturales inherentes a la vida tanto
material como intelectual y moral del mundo físico y del mundo social; esos dos
mundos no constituyen en realidad más que un solo y mismo mundo natural.
Fuera de esa autoridad, la única legítima, porque es racional y está conforme a la
naturaleza humana, declaramos que todas las demás son mentirosas, arbitrarias,
despóticas y funestas.
Reconocemos la autoridad absoluta de la ciencia, pero rechazamos la infabilidad y
la universalidad de los representantes de la ciencia. En nuestra iglesia -séame
permitido servirme un momento de esta expresión que por otra parte detesto; la
iglesia y el Estado mis dos bestias negras-, en nuestra iglesia, como en la iglesia
protestante, nosotros tenemos un jefe, un Cristo invisible, la ciencia; y como los
protestantes, consecuentes aún que los protestantes, no quieren sufrir ni papas ni
concilios, ni cónclaves de cardenales infalibles, ni obispos, ni siquiera sacerdotes,
nuestro Cristo se distingue del Cristo protestante y cristiano en que este último es
21
un ser personal, y el nuestro es impersonal; el Cristo cristiano, realizado ya en un
pasado eterno, se presenta como un ser perfecto, mientras que la realización y el
perfeccionamiento de nuestro Cristo, de la ciencia, están siempre en el porvenir, lo
que equivale a decir que no se realizarán jamás. No reconociendo la autoridad
absoluta más que ciencia absoluta, no comprometemos de ningún momento
nuestra libertad.

BAKUNIN

BAKUNIN Y LA CIENCIA

De ahí que, por el interés mismo del trabajo tanto como el
de la ciencia, es preciso que ya no haya ni obreros ni científicos,
sino sólo hombres.
Resultará de ello que los hombres que, por su inteligencia
superior, hoy en día están encerrados en el mundo exclusivo de
la ciencia y, afincados ya en ese mundo, aceptando la necesidad
de una posición muy burguesa, hacen funcionar todas sus invenciones
para la utilidad exclusiva de la clase privilegiada de
la que forman parte. Aquellos hombres, una vez que se vuelvan
realmente solidarios con todo el mundo –solidarios, no en imaginación
y en palabras únicamente, sino en los hechos, por el
trabajo– harán funcionar también necesariamente los descubrimientos y las aplicaciones de la ciencia para utilidad de todo
el mundo, y ante todo para el alivio y el ensalzamiento del trabajo,
esa base, la única legítima y la única real, de la humana
sociedad.
Es posible e incluso muy probable que en la época de transición
más o menos larga que sucederá naturalmente a la gran
crisis social, las ciencias más elevadas caigan considerablemente
por debajo del nivel actual. Como resulta indudable también
que el lujo, y cuanto constituyen los refinamientos de la vida,
deberán desaparecer de la sociedad por mucho tiempo, y podrán
reaparecer, no ya como disfrute exclusivo sino como un
noble ascenso de la vida de todos, cuando la sociedad haya
conquistado lo necesario para todo el mundo. ¿Pero será una
desgracia tan grande ese eclipse temporario de la ciencia superior?
¿Lo que pierda en elevación sublime, acaso no lo ganará
al ampliar su base? Sin duda habrá menos ilustres científicos,
pero al mismo tiempo habrá infinitamente menos ignorantes.
Ya no habrá esos pocos hombres que alcanzan el cielo, sino por
el contrario, millones de hombres, hoy por hoy envilecidos,
aplastados, caminarán como humanos en la tierra. Nada de
dioses a medias, nada de esclavos. Los dioses a medias y los
esclavos se humanizarán a la vez, unos descendiendo algo, otros
ascendiendo mucho. Ya no habrá, pues, sitio ni para la divinización
ni para el desprecio. Todos se darán la mano y, al aunarse,
todos caminarán con una andadura nueva hacia nuevas conquistas,
tanto en la ciencia como en la vida. [...] Y estamos
convencidos de que una vez conquistada esa base nueva, los
progresos de la humanidad, tanto en la ciencia como en la vida,
superarán muy rápido cuanto hemos tenido y todo lo que podamos
imaginarnos hoy en día. (INI, pp. 145-147) MIJAIL BAKUNIN.

HABLEMOS DE LOS "CIENTÍFICOS"

DESPUÉS DE LEER UN ARTÍCULO DE EDUARD PUNSET " http://www.eduardpunset.es/blog/?p=193 " TITULADO " El ministro de economía no debería ser un funcionario". BUENO A RAÍZ DE ESTO, SURGE UN DEBATE ENTRE COMPAÑEROS/AS. Y QUEREMOS INTRODUCIR ALGUNOS TEXTOS DE COMPAÑEROS ANARQUISTAS PARA TENER UNA BASE CON LA CUAL DISCUTIR.

jueves, 23 de abril de 2009

LETRAS DE CARNAVAL DE CÁDIZ

Tenle miedo dicen a quien no le teme a Dios
y yo no le temo ni a que los demonios me acompañen,
sólo por la calle sin castigo y sin perdón
agarrao a la esperanza de que un día el mundo cambie.

Tenle miedo hablan de que un día el mundo ya
de un triple mortal de los que da con tanta ira,
no calcule bien, la pirueta salga mal
y se haga mil pedazos contra el suelo de su misma sociedad.

Ay, sociedad, sociedad, ay, sociedad.
No pido a la gente que me ampare porque sé
que mi rebeldía a los cobardes les espanta,
mírame de frente paria soy yo pero y qué
más lacra y más remiendo tienen dentro los que mandan.

Aunque hagan de mi un bandolero universal
y me dejen fuera de la gloria de Occidente
todos saben bien que yo en el fondo no soy más
que el que desenmascara a su maldita y decadente sociedad.

Ay, sociedad, sociedad, ay, sociedad.
Amor mio traigo para ti una vez más,
una historia de la que nos gustan a los dos,
pero diferente porque no tiene final,
para que el final se lo pongamos tu y yo,
y podamos aún soñar que el mundo puede,
que el mundo puede ... cambiar.

Por las calles de la tierra van los parias caminando,
no terminará la guerra mientras sigamos luchando,
y luchando seguiremos hasta que la guerra acabe
con los parias en el reino de la puñetera calle,
la puñetera, la calle.

miércoles, 22 de abril de 2009

Floreal Romero, Apuntes para una historia del ecologismo.

Los antecedentes libertarios del ecologismo en el Estado español son poco conocidos.

Apuntes para una historia del ecologismo

ALAIDES.

Buena parte de los antecedentes del ecologismo social se encuentran, de forma tanto teórica como práctica, en los escritos y movimientos anarquistas que surgieron desde la segunda mitad del siglo pasado.

Más que a ningún otro pueblo se nos ha escondido, manipulado e incluso borrado nuestra propia historia. ¿ Por qué ? Desde luego empieza mal la Historia de España, la Idea misma de España, esa que nos enseñan en la escuela. Los pueblos del estado siemrpe han sido demasiado plurales y, por lo general, rebeldes y anárquicos. La Idea de Una, Grande y Libre se ha forjado a fuego y a sangre, hasta más no poder, o sea, hasta acabar con “los locos en España” (1) para mayor satisfacción y tranquilidad de los partidarios del orden dentro y fuera del estado. Durante cuarenta años el franquismo triunfante mantuvo Una Histori. Después, el despertar, que es el que sin duda recoge Joaquín Fernández, en cuanto a lo que el ecologismo se refiere, en su libro “ El Ecologismo Español “.

¿Pero estamos despiertos del todo o todavía seguimos estirándonos? El autor del libro en el último párrafo de su intructivo artículo “ El ecologismo español ¿ una historia menos ? -publicado en El Ecologista, nº 18-, acierta a nuestro parecer, al afirmar: “ Tender puentes teóricos y prácticos entre el ecologismo moderno y esa rica tradición pre-ecologista, más que un divertimento erudito es una necesidad tan ineludible como justa y reconfortante”.

Ahora bien ¿Adónde está esa “rica tradición pre-ecologista” en la que anclar con firmeza la primera pierna del puente? Aparte la alusión a “algunas experiencias anarquistas de pirncipio de siglo(...)lejana y positiva referencia” y la lucha encarnizada en torno a las minas de Río Tinto (historia repetida de cierta manera con Aznalcóllar), es de suponer que no entienda por “riquísima tradición” a esos sentimentales comentarios de viajeros nostálgicos o a ese marqués de la Vega-Inclán promociendo un parador (¿a costa de cuantos siervos?).

Puede que esto explique aquello, o sea, que con esa tan escasa “rica tradición ecológica” consiga el autor, nada más y nada menos, el entierro del ecologismo después de haberlo reducido a un desilusionado “post-ecologismo”. Si lo que viene ha de ser del “todo diferente”, ¿ no sería mejor esforzarnos para que sea a más o a mejor, en lugar de a menos como lo deja a entender desde un punto de vista de observador? ¿Cómo? No lo sabemos a ciencia cierta. Tal vez, una de nuestras prioridadessea el recuperar de veras esa rica tradición ecolofista, no por nostalgia ni par aun absurdo e imposible mimetismo, sino porque tenemos una tremenda necesidad de coherencia y acierto frente al inmenso reto (2) que se nos plantea.

“No podemos acabar con nuestros lazos a menos que los conozcamos. Por más inconsciente que pueda ser su influencia, un legado de dominación penetra en nuestro pensamiento, nuestros valores, emociones e incluso nuestra musculatura.

Cuanto más la ifnoramos más nos domina la historia” (3)

Naturaleza y jerarquía

Ahora bien, ¿qué acontecimientos históricos puede integrar el ecologismo, haciéndolos suyos? ¿Sólo podemos referirnos a las acciones exclusivamente encaminadas a la conservación o defensa de nuestro entorno natural? En este caso quizá actuemos localmente pero nos olvidaríamos de pensar globalmente. Nos olvidaríamos simplemente de hablar de nosotros mismos como víxtimas del mismo fenómeno pero también como responsables de esa agresión y deterioro.

Para la Ecología Social, previamente a la aparición de las clases y del Estado como formas más visibles de explotación, la dominación de la naturaliza tiene su origen en la mismísima dominación del hombre por el hombre, de la mujer por el hombre, perpetuándose dicha dominación por la sujeción de la infancia. Una humanidad irrealizada no es una humanidad. Y la humanidad es más terrible que cualquier otro ser por su alta capacidad transformadora.

No podemos entender a la naturaleza si la contemplamos desde un prisma jerárquico. Esta visión de dominación no es más que un atropomorfismo, una trasposición de los valores de la sociedad en la que vivimos. En el ámbito social, al igual que en ámbito natural que nos procede y en el estamos incluidos, tenemos que darle un vuelco total al concepto del más apto para sobrevivir.

“El conflicto en la naturaleza entre diferentes tipos de organismos ha sido expresado popularmente en frases ·lucha por la existencia·. Sin embargo, poca gente se da cuenta de que la cooperación mutua entre los diferentes tipos de organismos -simbiosis- es igual de importante, y que el ·más apto· bien puede ser el que más ayuda a sobrevivir a otro” (4)

Máximo propósito ecologista es pues, a nuestro entender, todo intento de reconstrucción social en vistas a abolir la desigualdad de los iguales con el fin de alcanzar la igualdad de los desiguales. O sea, una sociedad de seres diferentes y diferenciados pero con las mismas oportunidades de desarrollo y realización, dentro de una sociedad altamente cooperadora.

Nuestro legado de libertad.

En buena lógica podemos pues considerar toda corriente filosófica, o movimiento social que se proponga “cortar con el legado de dominación” para establecer una sociedad orgánica tal y como la hemos definido, como parte genuina de la historia del ecologismo. En este sentido el ecologismo del Estado español tiene una rica y abundante tradición histórica, de los comuneros de Castilla, y tal vez antes entre moros, cristianos y judíos, a los anarcosindicalistas pasando por el cantonalismo. De todos estos movimientos podemos aprender, tanto de sus aciertos como de sus errores. Centrándonos en el período más cercano, situado entre mediados del siglo XIX y 1.939, vemos que aflora con nitidez creciente una innegable sensibilidad naturalista en el movimiento obrero y campesino hasta culminar con el primer intento práctico de instaurar, a gran escala, una sociedad ecológica. Estos hechos bastante desconocidos de una gran mayoría, se desarrollaron sobre todo en Barcelona y su provincia, empezando el 19 de julio de 1.936, y acabando casi del todo con la contrarrevolución de Mayo de 37.

El origen de este movimiento innovador, sin precedentes y que todavía no ha sido superado en nuestras sociedades avanzadas, se sitúa a nuestro entender en la confluencia histórica de varios fenómenos.

Su base es el proletariado, reicén salido del campesinado, y ese mismo y todavía numeroso campesinado; su ideario: la tendencia anti-autoritaria de la Primera Internacional. El 18 de Junio de 1.870 se celebraría en Barcelona el primer Congreso Obrero de la Sección española de la Internacional en representación de ciento cincuento asociaciones obreras de treinta y seis localidades del Estado español. Ahí se contituiría la Federación Regional Española, con los principios asamblearios, sin delegación de poder, autonomía y descentralización, o sea, federalista. Gracias a todos estos principios organizativos y su ética libertaria correspondiente consiguieron estos obreros su propósito de contrarrestar toda manipulación y evitar la más mínima burocratización, aún después de la creación de la Confederación Nacional del Trabajo en 1.910, y eso hasta por lo menos hasta el años 1.936.

La semilla natualista de los teóricos.


El obrero, con un recién pasado campesino, esto es, con una memoria todavía fresca de la aldea solidaria y de la naturaleza con la que estaba muy familiarizado, era una persona muy sensible y receptiva al discurso naturalista de los teóricos anarquistas.
A finales de siglo XIX, podemos decir que el movimiento obrero con una indudable capacidad organizativa propia fue, sin embargo, fecundado, en gran medida, principalmente por Pedro Kropotkin y por Elíseo Reclus. El primero anticipó en 1.878, lo que ahora denominamos agricultura ecológica (5) , no solamente por sus críticas a las técnicas agrícolas modernas inadecuadas y al uso de la química intrucida por Liebig, sino también por considerar un grave error seguir las pautas de la especulación capitalista en materia de abastecimiento alimenticio. En efecto, al comprar alimentos a primera vista más baratos al exterior, se abandona el cultivo local y se arruina el campesinado que viene a engordar las filas de los hambrientos en la ciudad. Como alternativa propone cultivos altamente productivos en los cinturones de las ciudades con técnicas muy apropiadas, una descentralización de estas últimas para acabar con el desequilibrio campo-ciudad y permitir una máxima participación ciudadana placentera en el proceso de la alimentación.

Kropotkin es, sin embargo, más conocido de los ecólogos científicos y biólogos modernos por su obra El Apoyo Mutuo, un factor de la evolución (6) que fue escrita a partir de 1.860 en reacción al darvinismo social galopante expresado por H. Spencer y Th Wallace. El darvinismo social, partiendo de la obra de Darwin, La evolución de las especies, se fundamentaen en teorias científicas, culminación del pensamiento biológico contemporáneo, para justificar, desde el punto de vista de la evolución natural de las especies, al feroz capitalismo manchesteriano y el ignominioso racismo. Así es como se han popularizado frases como “la lucha por la existencia” y “la supervivencia del más apto” justificando y apoyando al racismo y el individualismo más exacerbado. “El Apoyo Mutuo” ha tenido un importante efecto revulsivo al demostrar que este apoyo mutuo ha sido el factor más importante de evolución de las especies y del ser humano en particular. La obra, pese a algunos errores, ha sido valorada muy positivamente por muchos científicos actuales.

En cuanto a E. Reclus, mucho antes de la creación de la Wilderness Societey en 1.936, este advierte en 1.860 de los peligros que corrían los ecologistas de los bosques de América del Norte. Deplora la pérdida de árboles “colosales” y “nobles” como los secuaoyas de la Costa Oeste, lo que considera como “una pérdida tal vez irreparable” dados los “cientos y miles de años” necesarios para su regeneración.

Aunque no pudiera concebir la Ecología Social, por la época en la que se desenvolvía, por lo menos la intuye en ciertos aspectos como cuando denuncia la relación del hombre con la naturaleza guiada, no por “un sentimiento de respeto y de sensibilidad” hacía ella, sino más bien por “intereses puramente mercantiles” y cuando afirma: “la unión plena del hombre con la naturaleza no se puede conseguir sin destruir las fronteras entre las castas com también las fronteras entre los pueblos” (7).

La educación es otra de las preocupaciones de E. Reclus. En muchos aspectos se adelanta a M. Montessori pero se diferencia de ésta por la importancia que le da al juego. Piensa, además, que “la escuela verdaderamente emancipada de la antigua servidumbre no puede tener franco desarrollo son en la naturaleza”.

Crece la ·mala hierba”

Estas sugerencias recíben una total adherencia por parte de Francisco Ferrer, los maestros nacionalistas y obreros de la Federación Regional Española, como más adelante por los de la CNT. Estos saben que el cambio de estructura social no se hace en cuatro días e implica, a la vez, un cambio radical del máximo de personas que la componen, empezando por los niños. De ahí que los sindicatos, a pesar de las múltiples represiones, se implicaran totalmente creando en cuanto podían una escuela racionalista, tratando de situarla en contacto con la naturaleza, con su huerto propio. Algunas escuelas consiguieron incluso crear sus propias colonias de vacaciones en plena naturaleza para excursiones y giras didácticas. Éste fue el caso de la escuela Natura de Barcelona que la ubicó en los Pirineos. Poco a poco se fue creando una auténtica contracultura popular contra el oscurantismo católico imperante y a favor de la ciencia, la libertad de conciencia, la salud, el amor libre, etc., con el fin de crear seres con una máxima capacidad de concienica, autonomía, apoyo mutuo y amor hacía la naturaleza.

Esta contracultura radical creó arquetipos alternativos donde la naturaleza, ser humano incluido pasó a ocupar un lugar privilegiado junto con la justicia social. Las escuelas racionalistas se llamaron Natura, Armonía... y las niñas y niños, Aurora, Violeta, Germen, Helio, Germinal, Floreal... no sólo para sustraerse y cortar con la tradición católica o para recordar a los meses del calendario de la Revolución francesa de 1.789, ésa de la declaración de los Derechos Humanos, sino también como un claro homenaje a la naturaleza.

El vegetarianismo, el naturismo, el nudismo, el aprendizaje del esperanto y el pacifismo tuvieron un auge sin precedentes incluso bajo la dictadura de Pirmo de Rivera en los años 20. De difundirlo se encargaban La Revista Blanca, Ética de Barcelona, Estudios de Valencia, Generación consciente de Alcoi, entre otras muchas revistas culturales libertarias.

Además de las escuelas y revistas se fundaron auténticos laboratorios de la utopía con las Colonias Naturistas “pequeños ensayos de soiedades basadas en el apoyo mutuo, que admitían tanto formas comunistas como meramente cooperativas, un diseño de higiene social preventiva en lucha constante con la depauperación y la subalimentación de buena parte de la población, finalmente las ideas del vegetarianismo y sus fines morales como base de no-violencia, anterior a cualquier sistema social que se propusiera constituirse como justo y libre” (8). Salvo el hambre y la miseria, algo comparable al retorno al campo de los modernos años 70, pero con una diferencia fundamental: estaban en una relación simbiótica con el mayor movimiento social de la época. “ La coherencia teórica de los ácratas basada en la complementariedad del naturismo con las fomras sociales autogestionarias devendría finalmente la corriente dominante frente a las opciones meramente terapéuticas”.

Ese conjunto de movimientos, asumidos en una misma coherencia dentro del movimiento obrero anarquista, constituía al final de los años 30 un potente movimiento socioecológico, frente a la especulación, masificación y galopante extensión de Barcelona, pero también capaz de proponer y llevar a cabo alternativas prácticas; en varias ciudades, hueglas de alquileres, cooperativas de viviendas; en el campo y los pueblos campañas de dignificación del campesinado para frenar el éxodo rural.

Gracias a las múltiples experiencias, debates y estudios se fue forjando con cada vez más nitidez el proyecto para la nueva soiedad, una vez vencido el capitalismo, algo que, para ellos, estaba a la vuelta de la esquina.

Cataluña, la cosecha destruida

En Barcelona los sindicatos de CNT y el arquitecto anarquista Alfonso Martínez Rizo tenían preparada una propuesta para ser sometida, enriquecida y aprobada por todos los colectivos de usuarios de la ciudad. Contemplada en su bioregión, hecho el primer inventario de su suelo y apartadas las maniobras especulativas, retoma, mejorándola y adaptándola, la propuesta “organicista” de la “Ciudad Jardín” del arquitecto Montoliu a principios de siglo, “ensueño imposible de realizar con el régimen actual de egoísmos libres” (9). Se trataba de descentralizar las ciudades para descongestionarlas y airearlas, dejar que entre el sol, acabar con el divorcio campo-ciudad y conseguir una síntesis entre ambos ámbitos.

También era cuestión de reestructurar los borrios con casas sanas y disponerlos racionalmente en función de sus actividades más específicas, y una “rigurosa ordenación de tránsito automovilístico”. De esta forma se conseguiría una autonomía y una estabilidad mayor de las ciudades, menos desplazamientos inútiles, por consiguiente, una drástica reducción de gastos y contaminación. O sea, para el ciudadano “un hogar cómodo, higiénico y bello situado en una ciudad sana y alegre, en contacto inmediato con el campo” (10).

Diaz años transitorios calculaba Martínez Rizo y el Sindicato de la Construcción para descentralizar Barcelona hasta alcanzar 100.000 habitantes, es decir, el máximo que debería cobijar una ciudad para ser humana. Y no se trataba de imoner nada como ya lo hemos dado a entender cuando relatamos el consenso con todos los colectivos de la ciudad. Es más “sin que la colectividad tome tal acuerdo, automáticamente(las ciudades) se irán despoblando, al desaparecer las fuerzas congregantes que las han engrandecido, y, en cambio, aparecerán fuerzas disgregantes nacidas de la atracción de otros lugares más sanos” (11).

Poco tiene que ver esta metodología con la de los bolcheviques quienes, los primeros, en Mayo de 1.937, asestaron el primer golpe de gracia, con la complacencia del extranjero. Ningún poder capitalista, demócrata o burocrático, podía admitir un hecho sin precedentes con riesgos de extensión: aplastado el fascismo, expropiado el capital, pueblos, comarcas, ciudades, industrias, viviendas, alimentaicón, espectáculos así como los demás sectores quedaron en manos de los proios obreros y campesinos, autogestionados y coordinados con sorprendentes resultados positivos, hasta el final de la guerra.

Es obvio que para que fuera factible la propuesta para Barcelona había que considerala dentro de su bio-región, sometida a su vez al primer inventario de sus recursos naturales (12), con un intento de gran coherencia y una visión global de las interacciones socioecológicas. Así es como se intensificó la investigación sobre las energías limpias y renovables, como losmolinos de viento y el agua, en toda Cataluña. Se llegaron a unos acuerdos en materia de reforestación jamás alcanzados. Juntos, los Sindicatos de Edificación, Madera y Decoración, y las colectividades del campo, acordaron repoblar siempre el triple de lo que se había talado en todos los bosques socializados, por primera vez a disposición de sus habitantes (13),

Sería bueno no sólo no olvidar que tuvimos en Cataluña el primer intento de instaurar una sociedad genuinamente ecologista, nada más aplastado el fascismo, el 19 de Julio de 1.936, sino investigar más áun acerca de la evolución y maduración del pensamiento y las realizaciones de toda esa época por todo el territorio.

Época, por cierto, mucho más interesante de lo que pensamos para el ecologismo en positivo, como acabamos de ver en estas líneas. Claro que podríamos también, desde la óptica de la Ecología Social, dedicarle otro artículo a los errores del anarquismo sobre la naturaleza, errores presentes en sus proios teóricos como Kropotkin y Reclus. Curiosamente, uno de ellos y no el menor ha sido esa veneración hacia la naturaleza. En efecto, toda veneración conlleva una ceguera y, por consiguiente, un análisis truncado de antemano.

¿ Ecología o Barbarie?

En lo que respecta al ecologismo en negativo podríamos trasladarnos, en la misma época, a unos dos mil kilómetros al norte, en la Alemanía nazi donde surgió una plétora de leyes medioambientales para frenar los efectos dañinos de “las toxinas ambientales”, y para “conservar” la naturaleza. Se prohibió el DDT hasta 1.943 así como otras sustancias dañinas, se promovió el pan integral consumido hasta por 43% de la población, se realizaron campañas dietéticas, etc...

Pero es Goering quién mejor expone las dos caras de la política medioambiental de los nazis con la siguiente amenaza: “las personas que practiquen la vivisección de animales de cualquier especie serán deportadas a un campo de concentración”(14).

Más recientemente Le Pen, líder de la extrema derecha francesa se expresaba con términos ecológicos: “ los moros tienen que regresar a sus nichos ecológicos”. A ver que hacen en esta materia sus colegas austríacos al poder...

La historia en este caso nos enseña que en definitiva, lo que llevó al poder a Hitler, con toda legalidad, fue el miedo. Esperemos que el miedo a las catástrofes medioambientales no nos obligue a sufrir unas leyes que además de ser totalmente ineficaces puedan resultar muy dañinas para la especia humana.

Quizá el plantearnos una ecología radical (15) no sea pura elucubración mental, el mini-Chernobil japonés de Tokaimura nos lo recuerda. Ahora bien, antes que nos llegue la hora de enfrentarnos a lo inconcebible de una ecología extremista, quizás tengamos que pensarlo bien e intentar lo imposible, como dijeron algunos en mayo del 68, empezando por nodejar enterrar al ecologismo para convertirlo en un post. La historia aún nos puede enseñar mucho y pese a muchas afirmaciones, todavía no se ha acabado...


Floreal Romero

martes, 21 de abril de 2009

Bakunin, algunos textos para la reflexión

LOS ASALARIADOS, LA MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES

“Hablamos de la gran masa obrera que, aplastada por su
trabajo cotidiano, se encuentra ignorante y miserable. Ésta, cualesquiera
sean los prejuicios políticos y religiosos que se han
encargado –y a veces logrado en parte– de introducir en su conciencia,
es socialista sin saberlo. Ella es en el fondo de su instinto
y por la fuerza misma de su posición, más seriamente, más
realmente, socialista que todos los socialistas científicos y burgueses
tomados en su conjunto”. (PI página 89 de esta edición.)

DISCUSIÓN CON BAKUNIN

“[…] el mundo obrero permanece todavía ignorante de una
teoría que le falta aún completamente. Así no le queda más que
una sola vía, la de su emancipación por la práctica. ¿Cuál puede
y debe ser esta práctica? No hay más que una. Es la de la
lucha solidaria de los obreros contra los patrones y su carácter
fundamental: la organización y la federación de los sindicatos
de resistencia”. (PI página 51 de esta edición.)

lunes, 20 de abril de 2009

TEXTOS PARA EL DEBATE Y LA REVOLUCIÓN SOCIAL



COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS, QUE SABEMOS QUE SOIS YA MUCHOS Y MUCHAS, QUE VISITAN NUESTRO ATENEO LIBERTARIO "MANUEL RODRIGUEZ". QUEREMOS COMUNICAROS LA DECISIÓN DE ESCRIBIR Y DEBATIR IDEAS APORTADAS POR COMPAÑEROS/AS ANARQUISTAS. HEMOS ESCUCHADO A MUCHOS COMPAÑEROS/AS DECIRNOS QUE: "A MI ME DA IGUAL LA IDEOLOGÍA", "LO IMPORTANTE ES EL SINDICALISMO", " UNA SOCIEDAD ANARQUISTA ES IMPOSIBLE",ETC.

PENSAMOS QUE MUCHAS DE ESTAS AFIRMACIONES Y CONVICCIONES DE COMPAÑEROS Y AMIGOS QUE SE CONSIDERAN ANARQUISTA O SIMPATIZAN CON NUESTRAS IDEAS, NO SON PARA NADA CIERTAS. PENSAMOS QUE LA MORAL BURGUESA, ESTÁ ENTRE TODOS NOSOTROS Y ELLOS SÍ QUE HAN SIDO REVOLUCIONARIOS EN LO QUE IDEOLÓGICAMENTE SE REFIERE.

BUENO OS COMUNICAMOS QUE A PARTIR DE HOY EMPEZAREMOS A INCORPORAR TEXTOS E IDEAS DE ANARQUISTA CONOCIDOS Y TAMBIÉN DE MUCHAS Y MUCHOS NO TAN CONOCIDOS. ESPERAMOS QUE SIRVA PARA HABLAR CON CONOCIMIENTO DE LAS COSAS, PARA CREAR Y RECUPERAR UNAS IDEAS DE MÁXIMA ACUTALIDAD Y UTILIDAD, POR LO MENOS PARA NOSOTROS. Y TAMBIÉN PARA, PORQUE NO, REINCORPORAR IDEAS NUEVAS Y REVOLUCIONARIAS. QUE TANTA FALTA NOS HACEN.

SALUD Y ANARQUÍA.

JUAN JESÚS

viernes, 17 de abril de 2009

FOLLETO ACTO CGT - JEREZ




AGRADECEMOS A LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE CGT - JEREZ DE LA FRONTERA POR SU AMISTAD PERSONAL, COMO TAMBIÉN EL SIEMPRE SINCERO Y DESINTERESADO COMPROMISO CON MUCHOS COMPAÑEROS DE NUESTRAS ORGANIZACIONES.

JUAN JESÚS.

Recivimos invitación de CGT Jerez Acto previo 1º Mayo


CGT - JEREZ DE LA FRONTERA NOS INVITA A:

miércoles, 15 de abril de 2009

Entrevista al compañero Abel Paz


Entrevista a Abel Paz
Mie, 19/10/2005 - 10:38 — info

Quizá una de las últimas personas que pueden dar testimonio vívido de la, pretendemos no sea, olvidada revolución libertaria es Abel Paz, seudónimo de Diego Camacho, historiador y biógrafo de Durruti, autor de numerosos libros entre los que se encuentran los cuatro ejemplares que componen su obra autobiográfica, abarcando desde su temprana e ilusionante militancia anarquista hasta el horror de las carceles franquistas.

{{Nota:}} entrevista realizada por argentina.indymedia.org y recientemente rescatada en el periódico cnt.{{-Casi nadie sabe o cree que hubo una revolución en España. ¿La hubo?}}

-Sí, claro que la hubo, aunque ha quedado oculta por la mentira. De todos modos, cuando dices la verdad tarde o temprano se te reconoce esa verdad. Para empezar, hay que tener en cuenta las Comunidades de Castilla. El único historiador que ha hecho una reflexión seria sobre eso ha sido Maravall. En 1519 nos anticipamos dos siglos a la revolución de 1789, porque en esencia se trata de la misma revolución. Aquella gente tenía un concepto de democracia muy avanzado, se hablaba por ejemplo del mandato imperativo. El regidor que se nombraba para representar a la comunidad, si no respetaba la voluntad popular, el mandato imperativo, era automáticamente cesado, como pasó en Segovia por haber votado los impuestos que exigía Carlos V. Era tan radical aquella visión que de hecho el anarquismo no hizo más que retomar el hilo de la historia y arrastralo hasta 1936. No se puede hablar de revolución en España en 1936 sin tener en cuenta los períodos de la historia en que esa revolución era algo que estaba en suspenso. Malraux, hablando de la revolución española, decía que era algo que estaba en suspenso, que se veía venir a través de la historia de España.

{{-Si se puede decir que la revolución ha estado en suspenso hasta 1936, a juzgar por la realidad también podría decirse que la contrarrevolución ha campado a sus anchas a lo largo de la historia.}}

-Desde luego. Para muchos la historia de España comienza con Fernando e Isabel, lo anterior no existe. Con la particularidad de que con la cultura árabe España había entrado ya en la modernidad. Con los reyes católicos, cuando se expulsa a judíos y árabes España retrocede dos siglos, se hunde en la edad media. Esos son dos siglos de retraso que ha tenido España. Aquí aún tenemos estructuras feudales. Aristocracia, una concepción social que no se corresponde con la que hay en Europa. Latifundios... Problemas que nosotros resolvimos en 1936.

{{-¿Ustedes?}}

-Fue el pueblo quien los resolvió y de manera inmediata. La república intentó hacer la reforma agraria pero no puedo llevarla a cabo porque no se atrevió a enfrentarse con la aristocracia que era la que tenía el poder. Pero nosotros llegábamos, ocupábamos el terreno y se creaba una colectividad, así de simple. Y si el aristócrata o el burgués quería formar parte de la misma, se le admitía, si no se le echaba. Pero no se echó a los que querían integrarse, a los que aceptaron las reformas, los planes de expropiación. El dueño de la fábrica que no tuvo miedo y se quedo a formar parte de la colectividad se integró. Incluso a veces participaba del control, pero si no lo aceptaba, se le quitaba de en medio. No era cuestión de retrasar la marcha en los obstáculos que se pudieran encontrar. En esos aspectos, la revolución española superó a la propia revolución rusa.

{{-¿En qué sentido dice eso?}}

-La revolución rusa apenas sobrevivió tres meses, mientras que la nuestra duró hasta 1939. La economía estuvo en manos de los trabajadores y se consiguió descentralizar totalmente el poder. El poder local tenía una personalidad: los comités. A pesar de la Generalitat, en los pueblos funcionaban los comités, existía una especia de democracia directa, no se prohibieron los partidos pero éstos enviaban a sus representantes al comité. No había programas, los programas consistían en resolver las necesidades imperiosas del pueblo. 7 u 8 representantes votados por la asamblea popular tenían que cumplir con la voluntad popular. Si no funcionaban, se les cambiaba y con los altibajos que se quiera, aquello funcionó. Por ejemplo, la línea de ferrocarril se electrificó durante y a pesar de la guerra. Se distribuyó la tarea por sectores y cada ayuntamiento asumió la parte que la tocaba. En tres meses la obra estaba terminada. Hoy una cosa así es inconcebible. Se daba trabajo a los parados del pueblo. Los salarios se proporcionaban desde la cooperativa del pueblo ya que era una obra de interés para todos.

{{-¿A pesar de todas las carencias y dificultades?}}

-A pesar de todo. Y es que cuando hay hambre, si todo el mundo pasa hambre y no hay ningún privilegiado que no la pase, entonces eres feliz con tu hambre. Estás compartiendo la desgracia colectiva, el problema llega cuando hay un grupo de gente que está comiendo bien y los demás se mueren de hambre. En general, la gente soportaba todo aquello porque era igual para todos. Recuerdo al Conseller de Defensa de la Generalitat. Su mujer iba por la mañana a hacer la cola del pan, a recoger su ración, cuando el por su cargo podía haber pedido que le llevaran el pan a casa, era un hombre de culto. Es decir, la igualdad no era un mito, era una realidad.

{{-¿En qué partes del territorio se puede decir que hubo una revolución?}}

-Alcanzó toda la zona republicana aunque no por igual. Hubo zonas en que la CNT era minoritaria. No obstante, allí también se produjeron colectivizaciones. Hubo, en cambio, algún pueblo con poder cenetista donde todo quedó igual. En otros coexistieron colectivizaciones socialistas junto a otras libertaria; la socialista respetaba a la propiedad privada y los métodos eran más autoritarios. Pero en general, las colectivizaciones se extendieron por toda la república.

{{-¿Cuáles fueron las características más significativas de esa revolución?}}

-Sus rasgos más definitorios se dieron en realidad el 6 de octubre de 1934 en Asturias. Allí la alianza obrera entre CNT y UGT fue la que hace que aparezca ya la comuna, la colectivización era un acuerdo entre socialistas y anarquistas con el que se intentaba conseguir un socialismo libertario pero en general fue la tendencia libertaria la que influyó en esa revolución. Hasta ese momento la CNT había intentado movimientos de carácter insurreccional pero no había alcanzado a las bases de la UGT. La alianza era imprescindible. En una población activa de 9 millones de trabajadores, la UGT contaba con un 1.200.000 afiliados y la CNT con 1.500.000, nada que ver con la afiliación de hoy. La gente era muy activa aunque la burocracia socialista frenaba la alianza entre sindicatos. Pero en las elecciones de febrero del 36, ganó el frente popular frente a las candidaturas de las derechas. Cuando la izquierda llega al poder la gente que la ha votado no es ya la misma que la había votado en el 31. Algo ha cambiado, hay más experiencia. Los partidos de izquierda llegan al poder pero las bases se guardan el poder de acción. No esperan que haya una amnistía si no que pasan a la acción y de inmediato abren la puerta a 80.000 presos. Los campesinos no esperan a que se reinicie el debate de la reforma agraria si no que se lanzan a ocupar las tierras. En el mes de marzo son 80.000 los campesinos que en Extremadura, Andalucía y La Mancha se incáutan de los feudos. No toman la tierra para ellos sino que la colectivizan, la toman para trabajarla en comunidad. En marzo de 1936 se inicia la revolución de manera pacífica.
-Sin embargo, al gobierno republicano no parecía que le gustara mucho lo que estaba empezando a pasar.
-Es verdad, el gobierno de Azaña no lo ve con buenos ojos. A ningún político le gusta verse desbordado por las bases, pero tampoco puede enviar guaridas civiles a expulsar campesinos. Y las comunidades agrícolas empiezan a desarrollarse. Mientras tanto la derecha se precipita hacia el golpe militar. Aleccionada por la revolución de octubre fortifica sus alianzas. Por otra parte, cuando se proyecta el golpe militar la alianza entre CNT y UGT también se había consolidado.
-Esa alianza incipiente era una amenaza terrible para las clases conservadoras. Quizá les hizo acelerar la preparación del golpe.
-En parte sí, pero no se puede separar el conflicto español del contexto internacional de la época. Es el momento de auge de los fascismos, está el problema de Marruecos. No se trata de un problema doméstico si no que está internacionalizado y es desde ese momento que nosotros ya hemos perdido la guerra. Franco asegura a Inglaterra y a Francia un régimen fuerte que garantiza la propiedad privada y su posición en el Mediterráneo. Desgraciadamente, España es el punto más estratégico del Mediterráneo. Es en ese contexto que puede afirmarse que desde el principio está perdida la guerra. ¡Claro que hubo revolución en España! Pero en un contexto internacional en el que no podía sobrevivir. Hay aspectos de nuestra guerra que han sido silenciados. Por ejemplo el problema de Marruecos. La fuerza militar de Franco está en Marruecos. Cuando estallas el conflicto en España los obreros están desarmados. La república no les da armas. A pesar de ello los obreros derrotan en Barcelona a los sublevados y Barcelona eran en aquellos momentos el faro de España. Si ellos hubieran conseguido dominar Barcelona, se habría perdido desde el primer momento pero al derrotar a los fascistas en 32 horas, se envalentonó todo el mundo y Madrid también les derrotó. Cuando se supo por radio la noticia de que Goded había sido hecho prisionero en Barcelona y de que la revuelta había sido dominada, le fueron a decir a Azaña: “Presidente: los catalanes han derrotado al ejército. Goded ha sido hecho prisionero”. Azaña contestó: “Eso no puede ser, es un cuento que están propagando los catalanes. Anda, ponme con Companys. Oye, Lluís -se trataban así-, ¿qué pasa ahí en Barcelona?” Companys le dijo: “Nada, que somos los amos”. “¿Cómo, los amos? ¿Pero qué ha pasado? ¿Qué es eso de que está preso Goded?” Sí, sí. Lo tengo aquí conmigo en mi despacho”. “Y como ha sido?” “Pues ya ves, esos anarquistas locos que se han echado a la calle”. A partir de ahí empezó todo el follón. Son tantas cosas...

{{- Me contaba lo de Marruecos...}}

-Sí, la noche del 18 al 19 de julio Franco ya se había hecho su programa. Ellos habían confiado mucho en los 35.000 hombres que tenían en África, pero tenían que trasladarlos a España. Azaña, muy equilibrado, encargó un gobierno de crisis a Martínez Barrio y que se pusiera en contacto con los facciosos. Es cuando Mola le dijo: llegas tarde, esto es imparable. Así Azaña encargó un nuevo gobierno a José Giral. Éste, sin consultar a Azaña armo a los trabajadores socialistas (no a los anarquistas). Empiezan a prepararse milicias en Madrid. Manda un telegrama Leon Blum pidiendole armas para combatir el golpe militar. Lo pide con fuerza porque Francia se había comprometido a abastecer de armas al pueblo español cuando lo necesitara, armas pagadas por adelantado con un depósito en la banca francesa. Hay un pacto firmado. Pero la burguesía francesa se niega. Blum se desplaza a Londres y allí le dicen que no se meta, que se maten entre ellos. Es cuando el idea el pacto anti-intervención, es una manera de apoyar a Franco y de perder la República. Francia que estaba obligada a ayudar se niega. Marruecos es un problema muy importante. España no había firmado un protectorado con el Sultán. España estaba en Marruecos por presión de los ingleses que no querían que Francia se pusiera enfrente de Gibraltar. Así, España queda como gendarme de Gibraltar. Hay un acuerdo en 1904 entre Francia y España para repartirse Marruecos: Francia se compromete en el supuesto de que España no pueda garantizar el orden a ayudarla. España se compromete a que no dará la independencia a su zona ni apoyará a otra potencia. Giral le recuerda este punto a Francia. Es el momento de que Francia entre en juego, pero no lo hace. Los fascistas pasan sus tropas a la península con ayuda de Hitler. Pero aquí intervienen los anarquistas, formando un comité de milicias, que se crea el 21 de julio, y la gente que forma parte de ese comité asume la consejería de defensa de la Generalitat. Se encontraba aquí un representante de la liga árabe. Se intentó un acuerdo con los resistentes marroquíes. Este representante se va a Ginebra, donde habla con los representantes de la liga. Ellos se comprometen a alzar las cabilias e impedir que Franco siga nutriendose de las levas marroquíes. Firman un acuerdo pero los árabes del Comité de Acción Marroquí eran todos gentes del aparato: propietarios, burgueses. Dicen: estamos de acuerdo con vosotros los catalanes pero lo que hemos firmado tiene que estar avalado por el gobierno central. Entonces se desplazó una comisión a Madrid. Julián Gorkin, por el POUM, Jaume Miratvilles por ERC, Aurelio Fernández por la CNT y Rafale Vidieia por el PSUC. En Madrid les dijeron: como se les ocurre a ustedes los catalanes asumir una cuestión internacional. Largo Caballero se lo comunicó a Blum, y éste le dijo que ni hablar. Blum tenía muchos problemas en el Marruecos Francés y los ingleses tenían problemas en Egipto: si armamos el follón en el Rif, los alzamientos podrían correr como un reguero de pólvora. Los anarquistas sabían que sería fácil aproximar la revolución al sur porque eran pueblos atrasado económicamente. Y sabían que al norte sería más difícil con los comunistas y los socialistas. Fueron problemas internacionales muy enrevesados. Largo Caballero se arrepintió. Blume también, pero mucho más tarde. Largo Caballero intentó ceder Marruecos a ingleses y franceses para que ayudaran. Todo esto va unido a la cuestión de que nuestra guerra se produjo en un contexto internacional que podríamos considerar como el capítulo final de un período histórico en el que en cierto modo el honor del proletariado es salvado por los proletarios españoles que hacen la revolución más profunda que se conoce en la historia, como he dicho más que la revolución rusa. Incluso se puede decir que la revolución española enlaza con la comuna del 1500 y con la comuna de París. Es la heredera de todos esos procesos históricos.

{{-¿La revolución que grado de penetración tuvo en el tejido económico?}}

-En Cataluña, se puede decir que toda la industria quedó colectivizada. Luego surgió el problema de los inversionistas extranjeros que empezaron a reclamar, a quejarse a los embajadores... Hay que tener en cuenta que la economía española estaba un 45% monopolizada por el capital extranjero, una cosa parecida a la de Cuba cuando la revolución. Y una revolución quiere intervenirlo todo porque si quedan bolsas de miseria entonces no es una revolución. Nosotros colectivizamos los tranvías, metro, industria... Aquí todo era textil, no había industria pesada y hubo que crearlas con las 50 fábricas que se crearon de armamento. Lo curioso es que a los 15 días de revolución ya se fabricaba trilita, dinamita y obuses. Antes habían fábricas importantes pero sin grandes concentraciones de obreros. El comité de milicias formó un comisión y unificó a tres sindicatos: Químico, Metalúrgico y minero para formar la industria de guerra. Allí se puso a Eugenio Vallejo, un obrero metalúrgico, en poco tiempo se recogieron todos los tornos y fresas disponibles de entre los muchos pequeños industriales repartidos por Cataluña y se logró concentrar diez fábricas en grandes solares que lograron emplear a 150.000 trabajadores en tres turnos. O sea que la gran concentración industrial que la burguesía fue incapaz de realizar la realizamos nosotros, todos los trabajadores. Todo esto estuvo administrado por los comités de fábrica y los sindicatos hasta 1939. Hubo una injerencia oficial del ministerio de defensa que quiso intervenir. Nombró directores para la fábrica y cuando llegaron ocuparon despachos, pero nada más. De allí no salía ni una bala, ni un fusil si no era con lo firma del comité de defensa. Podía salir sin la firma del director pero no sin la del comité. Estuvieron siempre administradas por asambleas. Lo máximo que se puede alcanzar en una revolución parcial como era la nuestra. En la industria textil se funcionaba igual: con comités de fábrica coordinados por el consejo de economía, nombrado por los sindicatos. Sobrevino las crisis de las materias primas. No se podía producir debido al embargo. Los que mejor se lo montaron fueron los valencianos, que se organizaron muy bien. El ministro de agricultura, comunista, intentó intervenir en eso sin conseguirlo. Valencia exportaba cítricos a Inglaterra y con las divisas compraba lo que necesitaba. A pesar de las pegas que ponía el ministerio de agricultura esto se mantuvo así hasta el final de la guerra. Había problemas de abastecimiento, de comida. En Valencia, el consejo técnico trabajó la chufa, la manipuló químicamente y llego a extraer una leche con calidad suficiente para amamantar. Se trató químicamente la fibra vegetal. Luego los americanos inventarían el nylon con el mismo procedimiento. Era un revolución obrera. Y los obreros no tenían grandes conocimientos técnicos pero sí prácticos. Así, se crearon los institutos obreros para chavales como yo. Allí, a marchas forzadas te especializabas en economía, química, estudios muy concretos. Y eso aportó gran cantidad de jóvenes en condiciones de poder mejorar la agricultura, por ejemplo en Aragón. Allí toda la agricultura quedó colectivizada. Y a los campesinos les dio la manía de hacer estudios de agronomía, para cultivar mejor las tierras, para hacer granjas experimentales. Todo eso era lo que iba a dar la base esencial de la economía de la revolución. En Aragón fue donde más se colectivizó la tierra.

{{-¿Y en Cataluña, donde tú estabas?}}

-En Cataluña se tropezó con organizaciones catalanistas como ERC, el campo era de otra manera. Los pequeños propietarios tenían sus cultivos diseminados en minifundios, con un pedazo aquí y otro allá. Ellos tuvieron la gran virtud de unir todas las tierras para producir más y con menos cansancio. Así pasó en Aragón y menos en Cataluña. Líster decía estúpidamente que las colectividades fueron impuestas. Siempre había gente en desacuerdo claro. Pero la ambición era eliminar la propiedad privada, la explotación del hombre por el hombre. Darle a la mujer ventajas que nunca había tenido... Por ejemplo una de las primeras cosas que aportaron las colectivizaciones fueron los lavaderos colectivos, las guarderías, escuelas donde no había. La mujer ganó tiempo. En una colectividad donde viví, las mujeres jóvenes utilizaban ese tiempo creando cuadros escénicos, haciendo teatro, o con otras iniciativas culturales... La que mas sabía ayudaba a la que menos.

{{-¿Fueron muy traumáticas las expropiaciones de las fábricas?}}

- Pues no: a veces los dueños se quedaron y colaboraron pero en general cuando amos y técnicos vieron que los trabajadores se echaban a la calle y derrotaban al ejército se esfumaron. Cuando entrabas en las fábricas, ya solo quedaban las máquinas. Los obreros se encontraba solos y se dijeron: ¿Qué hacemos?. Y se pusieron a trabajar formando comités para hacer funcionar las fábricas. Yo tuve la suerte de pasar por toda clase de experiencias. Pasé por una calderería, por un instituto obrero, estuve en el campo... El jefe de la calderería tenía 50 obreros pero era un hombre muy campechano. Cuando le colectivizaron la calderería se presentó y dijo: yo me quedo, ¿qué hago?. Soy técnico, ¿os puedo dar consejos?. Y allí estuvo, cobrando un salario como los demás. Y después fue a la cárcel como los demás. Incluso se colectivizaron las barberías. Me sorprendí cuando en la revolución de las cláveles, en Portugal, llegué allí en avión. Salgo del aeropuerto y veo a un tío limpiando zapatos. Me dije, ¿qué clase de revolución es esta?. Y le dije al tío: ¿qué haces limpiando zapatos?. Es mi oficio contestó el otro. ¿La revolución no te ha liberado aún de la caja de zapatos?. Y le pegué un puntapié a la caja. Eso se terminó, que cada uno se limpie los zapatos en casa.

{{-¿Qué pasó con las empresas extranjeras?}}

-Estuvieron controladas hasta el final de la guerra. Pero es curioso, en la cámara de la propiedad están los balances de aquella época... Cuando llegaron los propietarios de nuevo, en el 39, se encontraron que sus fábricas tenían superhábit y una mayor producción que antes de la guerra. Ahora ha salido a la luz la contabilidad de la época. Desde el punto de vista económica aquello no fue un fracaso, porque no fue una economía dirigida sino una autogestión. No fue la autogestión de Tito: en Rusia tampoco hubo autogestión. Uno de los grandes errores es que cuando se crearon los soviets de fábrica y se dirigieron directamente a los mineros para abastecerse inmediatamente llegaron los interventores del estado y la intervención derivó en la parálisis de los primeros tiempos de la industria soviética. La antigua estructura sindical sirvió de columna vertebral al desarrollo de la economía obrera. En Rusia no existía eso, tuvieron que inventarlo y fue una revolución campesina más que otra cosa. Nosotros dimos soluciones a muchos problemas que se han planteado después. Por ejemplo, Tito copió muchas cosas de nuestra economía, desgraciadamente con carácter autoritario, centralista.

{{-En la discusión de si es mejor una autogestión dirigida por el mercado o una economía totalmente planificada, en el caso de la revolución española hubo una peculiaridad, que es que las necesidades de la guerra imponían una determinada manera de producir. Pero en unas circunstancias en que no hubiera habido guerra ¿la revolución habría optado por una economía de autogestión con mercado?}}

-No creo. No porque en España habría tenido que existir como mínimo un sistema mixto. Si no nos habríamos encerrado en una especie de autarquía. Tampoco teníamos grandes pretensiones. La gente solo pretendía vivir, aunque fuera pobremente, con dignidad. No te importaba ir con alpargatas pero querías tener por lo menos las alpargatas, un trozo de pan con aceite y un ajo. Se practicaba mucho el intercambio. Aragón hacía muchos intercambios con Tortosa, por el arroz. Lo importante es que hubiera lo básico. Nosotros dimos un valor a las cosas que nada tiene que ver con la concepción marxista del valor, ni con la capitalista. Creamos una moneda no acumulativa sin valor alguno, los bonos. Tu en la colectividad lo tenías todo pagado. El único control que tenías era el de la comunidad, el de tener que ir a trabajar. Si el domingo tenías ganas de ir a otra colectividad, utilizabas los bonos porque no formabas parte de esa otra colectividad. Si querías tomar un café en algún otro sito pagabas con los bonos. Pero no eran dinero. Era un elemento de control. Con ellos tampoco podías comprar alpargatas o pantalones porque ya te los daban en tu colectividad. No podías decir: tengo 10.000 ptas. en bonos. ¿Qué ibas a comprar, si no había nada que pudieras comprar con ellos? Nosotros, en nuestra colectividad teníamos aceite. Era difícil calcular las cantidades con que se debían hacer los intercambios pero había otra mentalidad. A la gente de Tortos se les daba más aceite de lo que valía el arroz.

{{-¿Se consiguió hacer desaparecer al 100% el dinero en las colectividades?}}

-Si, en muchos sitios en el campo dejó de existir. Aunque en la industria el asunto era más delicado. Pero por ejemplo el problema del alquiler estaba resuelto. Con la comida no había problemas, podías comer en la fábrica o en la cantina. Un hombre casado con dos hijos podía ganar lo equivalente a cuatros personas. Un soltero ganaba menos claro. Si un soltero tenía a su cargo a su madre tenía una prima. Se trataba de un salario familiar menos arbitrario que el convencional.

{{-¿En cualquier caso de la revolución no ha quedado nada, ni siquiera la memoria? La derrota militar lo borró todo.}}

-Nosotros ganamos la revolución, lo que perdimos es la guerra. La revolución consiste en que los trabajadores se hagan dueños de los instrumentos de trabajo y no fracasen en la gestión de los medios de producción. La revolución no fracasó, fue derrotada militarmente. Quizá con el tiempo se hubiera desarrollado una burocracia paralizante pero eso nunca lo sabremos. Hay victorias que son derrotas y derrotas que son victorias. Si lo de Rusia fue una victoria, ¿quién venció?, ¿los obreros?. No. En cambio la comuna de París fue una gran victoria obrera. Lo nuestro, también. Fue una victoria revolucionaria aunque se produjo una derrota militar. Llevamos la revolución hasta donde nos fue posible.

{{-El olvido de esa revolución que tú viviste, que vivieron tantas personas que aún están vivas es ciertamente incomprensible.}}

-Se ha querido olvidar. Ha habido la voluntad política de ocultarla. Sí, porque hay mucho miedo. El anarquismo está muy enraizado en España. El orgullo, la resistencia son valores propios de nuestra gente. Entre nosotros la anarquía es una actitud natural que nace de la rebeldía ante la injusticia, no es una teoría. El ser humano de cualquier época tendrá siempre ese espíritu de rebeldía. Hoy hay un anarquismo virtual en los okupas, en los insumisos, en la lucha feminista, en todas esas luchas parciales y es bueno que se desarrollen paralelamente a la lucha política porque un partido político ahogaría todo eso. En ese aspecto soy bastante optimista, pienso que puede resurgir porque nosotros aún somos rebeldes. Lo que para otros es modernidad, en realidad es una moda. Me gustaría que se formara una plataforma donde estuvieran los okupas, los ecologistas, feministas... en un pacto solidario. Esas son las nuevas formas de organización. Hay mucho anarquismo en la calle, en el individuo, pero eso no se puede organizar. Yo quiero esperar que el futuro no sea barbarie, sino socialismo. El capitalismo no sabe a donde va: ha perdido el rumbo y quiero ser optimista, y por eso pienso que el tercer mundo nos va a dar muchas lecciones.

Muere el compañero anarquista Abel Paz



Abel Paz, seudónimo de Diego Camacho nació en Almería en el año 1921, hijo de jornaleros del campo. En 1936 deja Almería y se traslada definitivamente a Barcelona, donde ingresa en las JJ.LL del Clot. Forma parte de los grupos de defensa del Clot, se afilia a la FAI, milita en Los Quijotes del Ideal y trabaja en un taller de mecánico-calderero. Exiliado en 1939 acaba en el campo de concentración francés de St. Cyprien. En 1942 se interna en España siendo detenido ese mismo año y encarcelado hasta 1947.Este mismo año es liberado tras ser condenado a 7 años.

En Agosto de ese mismo año es nuevamente detenido y encarcelado hasta 1952. En 1953 viaja como delegado del interior al Congreso de la AIT. Vive en Francia hasta el año 1977 en que vuelve a España. Tras la muerte de Franco imparte innumerables conferencias y escribe numerosos libros además de colaborar en periódicos y revistas entre ellos CNT de España y Francia, Le Combat Syndicaliste. Construcción de Barcelona, Crisol, Espoir, Historia Libertaria, Juventud Libre, Nueva Senda, Polémica, Ruta, Solidarida obrera de París y de Barcelona, Umbral...
Utilizó otros muchos nombres en sus escritos además de Abel Paz: Ricardo Santany, Juan González, Helios, Xeus, Luis del Olmo, Ibérico, Corresponsal...

Abel Paz consagró su vida a difundir los ideales libertarios a través de innumerables trabajos de investigación. Es autor de numerosos libros, algunos de ellos traducidos al francés, inglés, portugués, alemán, griego, italiano, turco, japonés... y entre ellos se encuentran: " CNT 1939-1951 ", "El anarquismo contra el Estado franquista", "Crónica de la columna de hierro, "A pie del muro", "Viaje al pasado (1936-1939)", "La cuestión de marruecos y la República española" y "Durruti en la revolución española", entre otros.

Que la tierra te sea leve...

martes, 14 de abril de 2009

Charla "Una visión crítica sobre las competencias"

Estimados/as amigos/as:

Os invitamos a la Charla "Una visión crítica sobre las competencias", que dará Jurjo Torres, catedrático de Didáctica de la Universidad de La Coruña. Tendrá legar el jueves 16 de Abril, a las 18 h. en el IES Asta Regia (Avda. Moreno Mendoza - Barriada San Telmo - Jerez).

Desde hace unos años, la Unión Europea y las administraciones educativas están bombardeando a la enseñanza con una nueva consigna: hay que educar por competencias. Pero esta propuesta didáctica no es inocente: detrás se esconde otra vuelta de tuerca más para conseguir que la escuela sea más dócil al Capital, bajo el discurso de la eficacia, la calidad y el practicismo. Jurjo Torres es co-autor del libro Educar por competencias,¿qué hay de nuevo? (Editorial Morata), y una de las voces críticas contra las competencias entre los expertos de la Didáctica en las universidades españolas.

La charla es abierta y gratuita a cualquier persona interesada en la educación: docentes, estudiantes, AMPAS, etc.

Os rogamos la difusión de esta actividad.

Saludos cordiales,


Colectivo de Educación Social y Noviolencia Buenaespina
Grupo de Investigación L.A.C.E. de la Universidad de Cádiz

domingo, 12 de abril de 2009

VIDEO ANTONIO AMATE, COMPAÑERO ANARQUISTA

OS DEJAMOS CON UN PEQUEÑO ADELANTO, CON MÚSICA DE JAIME GUEVARA "BANDERA NEGRA", DE LAS IMAGENES GRABADAS CON EL COMPAÑERO ANTONIO AMATE EN SANLUCAR. SALUD Y ANARQUÍA

sábado, 11 de abril de 2009

ANTONIO AMATE VITICULTOR Y ANARQUISTA




FRATERNIDAD ENTRE ANARQUISTAS

CRÓNICA DE UN ENCUENTRO LIBERTARIO INOLVIDABLE

EN LA TARDE DEL JUEVES, 9 DE ABRIL, NOS ENCONTRAMOS EN SANLUCAR DE BARRAMEDA CON EL COMPAÑERO ANTONIO AMATE. OCTOGENARIO LUCHADOR SOCIAL Y MILITANTE DE LA CNT - AIT. HICIMOS VARIAS GRABACIONES DE AUDIO Y VIDEO QUE LAS PUBLICAREMOS EN NUESTRO BLOG EN BREVE.

LLEGAMOS A SANLUCAR A LAS 18:00 HORAS, NOS ESPERABA EL COMPAÑERO FERNANDO AMATE Y NOS DIRIGIMOS AL PISO DE SU PADRE ANTONIO. HUMILDE EL BARRIO, COMO HUMILDE LA CASA DE ANTONIO. PERO DIGNA Y SOLIDARIAMENTE OFRECIDA A CUALQUIER PERSONA DE BIEN.

DE ASPECTO SALUDABLE A SUS 85 AÑOS DE EDAD, NOS EXTENDIO LA MANO PARA PRONUNCIAR UN ORGULLOSO " SALUD Y BIENVENIDOS COMPAÑEROS ", " PASAD ESTÁ ES VUESTRA CASA". VESTÍA GORRA DE PANA BEIGE Y CAMISA, QUE CUBRÍA CON UNA BATA A CUADROS DE TONOS MARRONES QUE PROBABLEMENTE FUERA UN REGALO DE SUS HIJOS. HIJOS DE LOS QUE HABLABA CON UN ENORME ORGULLO.

LE NOTAMOS ALGO NERVIOSO, IMAGINAMOS SU CABEZA DANDOLE VUELTAS A QUE NOS CONTARÍA. DIAS ANTES DE VERNOS, CUANDO YA CONOCÍA NUESTRA INSISTENCIA E INTERES EN CONVERSAR CON ÉL Y GRABARLO TODO.

DE PRONTO ARRANCO A HABLAR, " LA JUVENTUD TIENE QUE UNIRSE ", " LA TELEVISIÓN NOS TIENE A TODOS ATONTADOS",ETC... Y NOS SORPRENDIÓ LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS, LA SEGURIDAD QUE TENÍA EN SUS IDEAS, LA FRESCURA DE SUS RECUERDOS TRAUMÁTICOS Y LA DURA VIDA QUE TUVO QUE SOPORTAR.

EL CENTRO DE SUS PENSAMIENTOS ERA EL ASESINATO DE SU PADRE Y TÍO A MANOS DE LOS FASCISTAS. PERO COMO EL DECÍA " A MANOS DEL CAPITALISMO DE SANLUCAR, COMPAÑEROS, NO DE EE.UU O DE CUALQUIER OTRO LUGAR" CON TRECE AÑOS TUVO QUE ACEPTAR QUEDARSE SIN SU PADRE, HUERFANO YA DE MADRE CON 9 AÑOS. Y ACEPTAR QUE TENDRÍA QUE SOPORTAR Y CALLAR A LOS ASESINOS DE SUS SERES QUERIDOS.

NOS HABLÓ DE LA MALA POLÍTICA(LA DE LOS POLITICUCHOS), DE LOS SINDICATOS DEL SISTEMA( SEGÚN ÉL TODOS ), DE LA HISTORIA DE LOS COMPAÑEROS IMPORTANTES DE LA ORGANIZACIÓN (CNT ) Y DE LOS NO TAN IMPORTANTES, DE SU FAMILIA, DE SU TRABAJO EN EL CAMPO Y COMO ALBAÑÍL, ETC...

ESPERAMOS PRONTO MOSTRAR RETAZOS DE ESTE ENCUENTRO QUE PARA JUAN LUIS, FRANCISCO Y JUAN JESÚS HA SIDO UN ORGULLO, UNA SATISFACIÓN Y UN HONOR HABER CONOCIDO DE PRIMERA MANO A ESTE HÉROE DE LA CLASE OBRERA Y DE LA HISTÓRIA (LA IMPORTANTE Y QUE NO SE CUENTA) DE ESTA ESPAÑA PUTREFACTA QUE TAN SOLO LE INTERESA LOS MATA VACAS, LAS MONARQUÍAS OBSOLETAS Y RANCIAS CON TODOS SUS DUQUES,MARQUESES Y DUQUESAS, LOS MILLONARIOS PEGANDOLE PATADAS A LA PELOTA ( QUE NO EL FUTBOL DE PORTE AL CUAL RESPETO Y ME GUSTA) Y DEMÁS ADORMIDERAS QUE NOS DAN LOS PODEROSOS PARA CALMAR NUESTRA FRUSTRACIÓN POR NO PODER CAMBIAR NADA Y NO SER DUEÑOS DE NADA.

EN FIN PRONTO DISFRUTAREMOS DE ANTONIO AMATE Y LO MUCHO QUE NOS TIENE QUE ENSEÑAR

SALUD Y ANARQUÍA.

viernes, 10 de abril de 2009

NIETOS DE LA GUERRA

Esta poesía, del comañero Fernando Amate, va dedicada a su Señora Rocío y a todas nuestras compañeras. Que tienen que aguantar, como sus maridos, novios, compañeros... tenemos que dedicar mucho tiempo de nuestras vidas a una utopía que ellas no terminan de entender y que sin ellas dos ( nuestras compañeras y la Utopía) no tendría sentido seguir luchando por nada.

----- NIETOS DE LA GUERRA -----

SOMOS LOS NIETOS DE LA DERROTA
QUE DIO MUERTE AL HOMBRE,
PERO NO A LA IDEOLOGIA,
PORQUE MIENTRAS HAYA DESIGUALDAD,
EXISTIRA LA ANARQUIA.
SUS MUERTES LAS SEMILLAS,
SEMBRADAS EN LAS CUNETAS
EL FRUTO NUETRAS VIDAS,
PARA QUE EL IDEAL NO MUERA.

SOMOS LOS NIETOS DE LA GUERRA
DE UN PUEBLO QUE NO QUERIA
NI DIOS, NI AMO,NI PATRIA
NI REPUBLICA NI MONARQUIA.
LA SANGRE DERRAMADA POR NUESTROS ABUELOS
FLUYEN AHORA POR NUESTRAS VENAS
SABIA DE LA CLASE OBRERA
HOY COMO ANTES DE COLOR ROJI-NEGRA.

SOMOS LOS NIETOS DE LA REVOLUCION
QUE HIZO REALIDAD LA UTOPIA,
HEREDEROS DE UN MUNDO QUE EXISTIÒ
Y VOLVERA ALGUN DIA.
DE PADRES LIBERTARIO NACI
MI ABUELO DE LA CNT
CON ESE IDEAL PIENSO VIVIR
CON ESE IDEAL MORIRÈ.

SALUD Y REVOLUCION SOCIAL

Fernando Amate.

miércoles, 8 de abril de 2009

Poesias de Manuel Flores Prieto

Estos poemas han sido enviados por el compañero Fernando Amate, compañero, amigo y luchador social. Gracias.


Acrácia

De familia anarquista vengo
yo libertario me siento,
hoy nos rechazan muchos
mañana nos llamarán cientos.

Nos rechazan, porque, vamos con la verdad,
en cambio ellos, no saben;
nada más que engañar.

Pero eschad
malditos burgueses.
Escuchad en silencio
al Sol cuando sale y dices
yo anarquista me siento.

Pueblo

Gran falacia es creer
en la voz del buen tirano.
Habla de libertad e igualdad
para todos los ciudadanos.

Estos hermosos ideales
jamás se podrán dar
por el anterior ya citado.

Sólo un pueblo honrado
con su trabajo diario
lo podrá conquistar,
forjando un mundo más justo,
más humano, más solidario.

Entrevista a Noam Chomsky


Entrevista a Noam Chomsky
"Necesitamos nacionalizar y avanzar hacia la democratización"

Paul Jay
Real News

Ofrecemos la traducción al castellano de la transcripción de una entrevista de “Real News”, realizada por Paul Jay, a Noam Chomsky. La transcripción original es inédita. Puede ser modificada aún. La cadena de Noticias “Real News” no se hace responsable por los errores que puedan encontrarse.


Paul Jay: Bienvenido a The Real News Estamos en el MIT, Cambridge, con el Profesor Noam Chomsky, quien creo no necesita introducción. Gracias por acompañarnos.
Chomsky: Encantado de estar con vosotros.
Jay: Algunos días atrás, la administración Obama y Geithner anunciaron su plan para la banca. ¿Qué opinas al respecto?
Chomsky: Bueno, en realidad existen varios planes. Uno es la capitalización. El otro, el más reciente, busca rescatar los activos tóxicos mediante una coalición mixta, entre el sector público y el privado. Y éste disparó el mercado de valores al alza. La razón es evidente: resulta extremadamente beneficioso para los banqueros y los inversores. Esto significa que un inversor podría, si quisiera, comprar estos activos de poco valor. Y si éstos aumentan su valor, obtiene ganancias; mientras que si caen aun más, el gobierno asegura el valor. Por lo tanto, podría existir una ligera pérdida, pero también podría haber grandes ganancias. Y esto es –como señaló un administrador financiero en el Financial Times esta mañana- un “escenario de ganancias”.

Jay: Un escenario de ganancias para el inversor.
Chomsky: Sí.
Jay: Si tú eres el inversor.
Chomsky: Para el sector público es un escenario de pérdida. Pero ellos están simplemente reciclando, en gran parte, las medidas de Bush y Paulson; se las ha retocado un poco, pero esencialmente mantienen la misma idea: conservar la misma estructura institucional, obviar la gravedad del problema el mayor tiempo posible, sobornar a bancos e inversores para que ayuden, pero evitar las medidas que puedan ir al centro neurálgico del problema –es decir evitar el costo, si es que puede considerarse un costo, de cambiar la estructura institucional-.

Jay: ¿Y cuál es el plan que apoyarías?
Chomsky: Bueno, digamos por ejemplo, tomar adecuadamente las bonificaciones de AIG [“bonuses”, se refiere a pagas adicionales que reciben los ejecutivos en forma de incentivos a su desempeño, N. de la T.], que son los que están causando semejante desastre. Dean Baker manifestó que había una forma adecuada y simple de abordar el problema. Desde que el gobierno prácticamente es propietario de AIG (sólo que no usa su poder para tomar decisiones), dividiera la sección de AIG que causó todos los problemas –la sección de inversiones financieras-, y la deje ir a la bancarrota. Y después los ejecutivos podrán ir a cobrar sus bonificaciones a la empresa quebrada, si quieren. Esto aumentaría mucho el interés de los afectados en el problema de la quiebra, y el gobierno podría mantener su control efectivo a gran escala, si quisiera ejercerlo, sobre lo que es aún viable en AIG. Y con los bancos, los grandes bancos como el Bank of America, uno de los principales problemas es que nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que sucede en su interior. Existen prácticas y manipulaciones muy oscuras y ellos no van revelarlas tan fácilmente al gobierno. ¿Por qué deberían hacerlo? No es su problema. De hecho, cuando la Associated Press envió a periodistas a entrevistar a los administradores bancarios y a los gestores de inversiones, preguntándoles qué habían hecho con el dinero del TARP [Troubled Assets Relief Program: plan de rescate financiero realizado por la Administración Bush para reducirles riesgos a los tenedores de activos con problemas, N. de la T.], ellos se limitaron a reír. Dijeron “No es de su interés. Somos empresas privadas. La tarea del sector público es financiarnos, no saber lo que estamos haciendo”. Pero el gobierno podría averiguarlo –a saber, haciéndose cargo del control de los bancos-.
Jay: ¿Es por este tipo de maquinaciones políticas por lo que quieren evitar la nacionalización?

Chomsky: No tienes que usar la palabra ‘nacionalización’ si le molesta a la gente; pero debe haber alguna forma de concurso de acreedores, que pueda al menos permitir a investigadores independientes, investigadores gubernamentales, estudiar los libros de cuentas, averiguar qué es lo que están haciendo, quién debe qué a quién, lo cual constituye el punto de partida para cualquier tipo de modificación. Se podría ir mucho más allá, pero no está contemplado. No es una ley natural que las corporaciones tengan que dedicarse solamente a obtener beneficios para sus accionistas. Ni siquiera es lo que señala la ley. Esto es principalmente el resultado de decisiones judiciales y códigos administrativos, entre otros. Sin embargo, es perfectamente concebible que las corporaciones sean responsables con sus accionistas, la comunidad y los trabajadores.

Jay: Especialmente cuando es dinero público el que está moviendo el sistema.

Chomsky: Casi siempre es dinero público. Toma por ejemplo el caso del hombre más rico del mundo, Bill Gates. ¿Cómo llegó a tener la mayor fortuna mundial? Bueno, gran parte de ello se lo debe al dinero público. De hecho, a lugares como en el que estamos ahora sentados...

Jay: El MIT.
Chomsky: -que es donde los ordenadores han sido desarrollados, internet ha sido desarrollado, y los programas informáticos más modernos, aquí y en sitios similares- casi en su totalidad son sostenidos con fondos públicos. Y luego, por supuesto, el sistema funciona de una forma que podría sintetizarse, aunque algo exageradamente, diciendo que el sector público paga los costos y asume los riesgos, y el beneficio es privatizado.
Jay: Que es lo que estamos viendo ahora con el rescate financiero.
Chomsky: Bueno, hay mucho que decir al respecto porque se trata de las instituciones financieras y es muy evidente, pero esto sucede también en otros ámbitos. Como dije, ordenadores e internet, las bases para la revolución de las tecnologías de la información de finales de los 90.
Jay: Entonces cuando dices “desafiar la estructura institucional”, ¿qué es lo que quisieras que suceda?

Chomsky: Para comenzar, pienso que las corporaciones, los bancos, y demás instituciones de esa clase deberían ser responsables frente a todos los interesados, no sólo frente a los accionistas. Esto no es un cambio enorme. De hecho, es parte de la jurisprudencia de la corte. Hubo un caso muy importante, enormemente relevante ahora. Hace alrededor de 30 años, las principales compañías del acero quisieron destruir las plantas de acero de Youngstown –el centro de las comunidades de allí fue construido en torno a ellas- y buscaron moverlas o deshacerse de ellas. Y los trabajadores y la comunidad en general querían conservarlas y pensaron que podrían hacerlas funcionar por su cuenta. De hecho, llevaron el caso a la justicia, argumentando que las reglas administrativas deberían ser modificadas, para que todas las partes interesadas en la empresa, no sólo los accionistas, puedan tener control sobre la corporación. Naturalmente, no ganaron el juicio, pero es una idea perfectamente factible. Podría ser una forma de mantener vivas a las comunidades y también conservar aquí a las industrias.

Jay: Entonces, si miras el sistema financiero actual y tomas este principio, la representación de los intereses de todos los afectados por la empresa y no sólo los de los accionistas, ¿cómo se materializaría, en términos de políticas?
Chomsky. Primero, y para comenzar, implicaría que el gobierno no sólo rescatase financieramente a los bancos vertiendo capital en ellos, sino que ejerciese el control. Y el control comienza con la inspección. Y averiguaríamos lo que están haciendo. Luego, podrían conservarse las partes viables, y si son viables, deberíamos ponerlas bajo control público. Probablemente el gobierno podría haber comprado AIG o Citigroup por bastante menos de lo que está pagando ahora por ellos. Me refiero a que en una sociedad democrática, el gobierno y la comunidad estarían en mutuo acuerdo, y entonces tendría que haber una compenetración directa de la comunidad en lo que esas instituciones deberían hacer y con la manera en que ellas deberían distribuir su dinero, entre otras cuestiones. Es decir, que podrían conducirse democráticamente por los trabajadores, por la comunidad.
Jay: Pero entonces, aunque se utilice o no la palabra ‘nacionalización’, ¿el banco se convierte entonces en una institución de propiedad pública?
Chomsky: Se convierten en instituciones de propiedad pública que sirven a la comunidad y donde las decisiones son tomadas por la comunidad. Es un largo camino. Hay que aproximarse paso a paso. Cuando se piensa en nacionalización, al menos en términos generales y por razones históricas, se alude a una especie de Gran Hermano haciéndose con el poder, y la población acatando órdenes. Pero esa no es necesariamente la forma en que se ha hecho. Hay muchas instituciones nacionalizadas que se han desempeñado eficientemente. Por ejemplo, en Chile, que se supone que fue el alumno fiel de la economía de libre mercado reaganiana/thatcheriana. En ese país, una buena parte de la economía está basada en una empresa productora de cobre, nacionalizada y muy eficiente. Codelco, tal es el nombre de la compañía, fue nacionalizada por Allende, pero su desempeño fue tan efectivo que durante los años de Pinochet no se desmanteló. En realidad, actualmente está siendo debilitada, pero sigue siendo la mayor productora de cobre del mundo y la principal fuente de renta del Estado. Y por todos lados pueden encontrarse casos de empresas nacionalizadas que se han desempeñado exitosamente. Pero la nacionalización es sólo un paso hacia la democratización. El asunto es quién las administra, quién toma las decisiones, quién las controla. Ahora, en el caso de las instituciones nacionalizadas, siguen siendo jerárquicas, pero no tienen por qué serlo siempre. Quiero decir, nuevamente, que no existe ninguna especie de ley natural por la cual estas instituciones no puedan ser democráticamente conducidas.
Jay: ¿Y cómo sería?
Chomsky: La participación mediante consejos de trabajadores, reuniones y discusiones de organizaciones comunitarias, en las cuales se deciden las políticas a seguir –que es como se supone que la democracia debería funcionar-. Estamos muy lejos de eso, aun en el sistema político. Por ejemplo, las primarias. De la manera en la que funciona nuestro sistema, los candidatos se postulan, sus jefes de campaña van a algún pueblo de New Hampshire y organizan un acto adonde acude el candidato y dice: “Miren lo bueno que soy. Voten por mí.” Y la gente puede creerle, o no, y luego se va a casa. Supongamos que tenemos un sistema democrático que funciona de la otra manera. La gente en el pueblo de New Hampshire se reuniría en conferencias, encuentros, etc., y trabajarían en las políticas que les gustaría ver concretadas. Y luego, si alguien quisiera postularse a alguna candidatura, podría ir, si quieren ellos podrían invitarlo, y él los escucharía. Le dirían cuáles son las políticas que les gustaría que se aplicasen, y que si él lo hace, ellos le permitirían representarlos, pero que le retirarían el apoyo si no cumple.
Jay: Como dices, esto está bastante alejado de lo que hoy es la política.
Chomsky: No está tan lejos. Suele darse.
Jay: Pero en una instancia nacional...
Chomsky: En el contexto nacional está muy lejos. Pero permíteme tomar como ejemplo el que probablemente sea el país más democrático del hemisferio occidental, aunque la gente no quiera pensarlo así: Bolivia. Es el país más pobre del hemisferio. Es el más pobre de Sudamérica. Tuvo elecciones en los últimos dos años, en las que la gran mayoría de la población, que fue la más reprimida del hemisferio, la población indígena, entró por primera vez en 500 años en la arena política, determinó las políticas que quiso, y eligió un líder de sus propias filas, un campesino pobre. Y los aspectos a modificar fueron muy serios –su control sobre los recursos, la justicia económica, los derechos culturales, las complejidades de una muy diversa sociedad multiétnica-. Las políticas proceden en gran medida de la comunidad, y se supone que el presidente las concreta. Es cierto que nada funciona tan perfectamente, se presentan problemas de todo tipo, pero existe una forma de programa básico. Esto es democracia en funcionamiento. Es casi lo opuesto a la forma en que opera nuestro sistema.

Jay: En el próximo segmento de nuestra entrevista, hablaremos del futuro de la democracia, o como la llamemos en Estados Unidos. Por favor, acompáñenos en el próximo segmento de nuestra entrevista al profesor Noam Chomsky.
Parte 2
 Jay: Bienvenidos nuevamente a The Real News. Estamos en el MIT, en Cambridge, con el profesor Noam Chomsky. Gracias por seguir con nosotros. En el primer segmento de nuestra entrevista hablamos sobre cómo debería ser un plan económico que Chomsky apoyaría, el cual tendría que contemplar no sólo a los consumidores sino a los todos los actores implicados y lo que esto podría significar en cuanto a la relación entre la banca y la democracia. Y ya que entramos en el tema de la democracia, ¿qué crees que irá a suceder? Me refiero a los planes actuales para el sector financiero, para el sector automotor, el plan general de estímulos. ¿Crees que funcionará? Y si no, ¿hacia dónde nos dirigimos en términos de intensidad de la crisis? Y ¿qué significa esto en relación con la democracia norteamericana?
Noam Chomsky: No creo que nadie esté en condiciones de saber si esto irá a funcionar. Es algo así como disparar en medio de la oscuridad. En general, -y no tengo ninguna mirada particular sobre el problema- creo que no será como la Gran Depresión, pero pueden venir años difíciles y un montón de parches si se persiste en las políticas en curso. Ahora, el punto crucial de las políticas actuales es mantener estable la estructura institucional: la misma estructura de autoridad, dominación y toma vertical de decisiones. En este esquema, la ciudadanía tiene un rol posible: consumidores. Puedes venderte a este esquema –es lo que se llama buscar un empleo-.
Jay: Y poner dinero para el rescate.
Chomsky: Sí, y puedes colaborar con dinero para el rescate económico, pero no te convertirás por eso en parte del aparato de toma de decisiones. Existe también otra certeza: se dará alguna forma de regulación. Quiero decir, la manía desregulatoria de los últimos 30 años, basada en conceptos fundamentalistas, casi religiosos, sobre la eficiencia de los mercados, se ha deteriorado bastante, y de forma rápida. Por ejemplo, Lawrence Summers, quien es ahora el jefe –prácticamente el jefe de los consejeros económicos- ha tenido que reconstruir un sistema de regulación del tipo del que destruyó unos años atrás. Estuvo a la cabeza de las iniciativas para bloquear los intentos del Congreso por regular los derivados y demás instrumentos financieros exóticos, bajo la influencia de estas cuestionadas ideas sobre mercados eficientes, elección racional, etc. Esto está bastante deteriorado, y habrá algún tipo de reconstrucción del aparato regulatorio. Pero su historia es bastante clara y comprensible: los sistemas regulatorios tienden a quedar absorbidos por las industrias que han de regular. Esto fue lo que sucedió con los ferrocarriles, entre otros ejemplos. Y es natural. Ellos tienen poder, poder concentrado, capital concentrado, y una influencia política enorme –prácticamente conducen el gobierno-. Por eso, ellos siempre terminan haciéndose con el control del aparato regulatorio en su propio interés. Por ejemplo, durante lo que muchos economistas llaman la “era dorada del capitalismo”, que abarcó desde la segunda posguerra hasta mediados de la década de 1970, no hubo grandes crisis. El sistema estuvo regulado, se regularon el flujo de capitales, los tipos de cambio, etc., y condujo al mayor crecimiento en épocas de paz de la historia. Esto cambió a mediados de los 70, cuando la economía se fue desregulando y financiarizando, se incrementó el flujo de capital financiero especulativo y resurgieron las mitologías sobre la eficiencia de los mercados. Y hubo crecimiento, por supuesto, pero se concentró en muy pocos bolsillos, y durante 30 años se estancaron los salarios reales de la mayoría de la población.

Jay: ¿Y cómo cambia todo esto?
Chomsky: Hay un pequeño aspecto redistributivo en la política impositiva, muy pequeño. Quiero decir, es llamado socialismo, comunismo y cosas del estilo, pero difícilmente sea lo que fue años atrás. Por otro lado, la mejor manera de acercarse a un sistema más igualitario sería, simplemente, permitir la sindicalización. Los sindicatos tradicionalmente no sólo han mejorado la vida, las condiciones laborales y los salarios de los trabajadores, sino que han ayudado también a democratizar la sociedad. Son uno de los pocos medios por los cuales la gente común puede unirse y debatir, e incidir sobre las políticas públicas. Ahora no es eso lo que se busca. De hecho, y esto es lo interesante, es como si la sindicalización estuviera fuera de nuestras mentes. Hubo un dramático ejemplo de ello hace un par de semanas. El presidente Obama quiso mostrar su solidaridad con los trabajadores, por lo que fue a Illinois y habló en una planta industrial. La elección de la planta fue llamativa: escogió a Caterpillar. La eligió a pesar de las objeciones de la iglesia y grupos defensores de los derechos humanos sobre los efectos devastadores de las máquinas de Caterpillar en los territorios ocupados por Israel, que destruyen tierras de cultivo, caminos y pueblos. Pero nadie, hasta donde yo sé, ha considerado algo mucho más terrible, y es el papel que ha jugado esta empresa en la historia sindical estadounidense. Caterpillar fue la primera planta en generaciones en utilizar esquiroles para destruir una huelga. Esto fue, creo, en 1988, una parte del ataque de Reagan sobre el trabajo, pero esta fue la primera instalación industrial en hacerlo. Ahora eso es un hecho importante, enorme. En ese momento Estados Unidos estaba sólo -de la mano de Sudáfrica-, permitiendo algo así. Y esto esencialmente destruye el derecho de asociación de la población trabajadora.

Jay: La Ley sobre la Libre Elección del Trabajador (Employee Free Choice Act), que se supuso que facilitaría la sindicalización, no hemos oído mucho de ella desde la elección.
Chomsky: No se ha escuchado mucho al respecto. Y tampoco cuando Obama visitó la planta, que es el símbolo de la destrucción del trabajo por medio de prácticas desleales, porque la sindicalización ha sido extirpada de la mente de las personas. La Employee Free Choice Act siempre ha sido tergiversada. Se ha descrito como un intento de evitar elecciones secretas. No es eso. Es para permitir que los trabajadores decidan si debería haber elecciones secretas en vez de dejar las decisiones enteramente en las manos de los empleadores, que pueden usar las listas de afiliación sindical [check cards] si quieren [inaudible]... pueden elegirla, pero los trabajadores también pueden. Durante la campaña, Obama habló sobre esto, pero paulatinamente fue pasando a un segundo plano. Y hubiese significado un salto mucho más alto para superar la radical redistribución hacia los más ricos -que tuvo lugar en los últimos 30 años- facilitar los esfuerzos de gremialización. Y todos y cada uno de los presidentes desde Reagan han atacado este derecho. Reagan directamente les dijo a los empleadores: “No vamos a aplicar la ley”. Por lo que se triplicaron los despidos -despidos legales- por organizarse sindicalmente. Cuando llegó Clinton esto se consiguió básicamente a través de un dispositivo diferente –que se llamó NAFTA [Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica, en inglés; N. de la T.]. El NAFTA dotó a los empleadores de medio muy eficaces para evitar la organización de los trabajadores: sólo pusieron un gran letrero diciendo: “Operación de transferencia a México”. “Es ilegal, pero si el gobierno es un gobierno fuera de la ley, es posible salirte con la tuya”. Y durante los años de Bush, no es necesario hablar de ello. Pero es posible revertirlo, y este podría ser no solo un paso importante en el camino hacia la reversión de la tendencia regresiva de redistribución de la renta, sino en el de la democratización de la sociedad mediante la generación de mecanismos por los cuales la gente pueda actuar políticamente en su propio interés. Pero esto permanece tan al margen que apenas se discute. Y cuestiones como el control de las instituciones por todos los actores interesados, los trabajadores en la comunidad, no están en las preocupaciones prioritarias de la gente. Están dejándose de lado. De todos modos, si retrocedes hasta la década de 1930, que es la más cercana -aunque no fue igual-, surgieron algunos temas similares. Lo que en realidad metió miedo en el centro del mundo de los negocios fueron las huelgas de brazos caídos [: sit down strike, tipo de paro, sin actividad laboral, pero en el lugar de trabajo; N. de la T.]. Las huelgas de brazos caídos suceden justo cinco segundos antes de que aparezca la siguiente idea: “¿por qué sentarnos aquí? ¿por qué mejor no hacemos funcionar la fábrica? Podemos hacerlo, razonablemente mejor que estos administradores, porque nosotros conocemos como funciona”. Ahora bien, esto asusta. Y está empezando a pasar. Justo un mes atrás hubo una huelga de brazos caídos en una planta de Chicago, creo que se llamaba Pisos y Ventanas de la República. La multinacional propietaria de esta fábrica quiso cerrarla o trasladarla a otro lugar. Y los trabajadores protestaron, y se manifestaron, pero finalmente hicieron una huelga de brazos caídos. Tuvieron éxito a medias. Muchos de ellos perdieron su empleo. Otra empresa compró la planta, pero no se produjo el paso siguiente. El paso siguiente era, “¿por qué no nos encargamos nosotros de hacer funcionar la fábrica, conjuntamente con la parte de la comunidad que está directamente interesada, y tal vez incluso el resto de la comunidad? Estos son los asuntos que realmente deberían ser debatidos.
Noam Chomsky, el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge y autor del libro Imperial Ambitions: Conversations on the Post-9/11 World.

Traducción para www.sinpermiso.info: Camila Vollenweider